
La
infraestructura albergará 20 líneas de ensamblado y fabricación de
baterías de alto valor añadido, "superando en plena
producción, los 80 millones de celdas". La producción de las
primeras unidades está prevista para los primeros meses de 2016 y
las empresas promotoras esperan que se encuentre a pleno rendimiento
en el segundo semestre del próximo año.
El diseño y puesta en marcha de la
planta, que cuenta con más de 7.000 metros cuadrados, se ha llevado
a cabo por un equipo de ingenieros que está trabajando desde
principios de este año en Yecla, Valencia y Madrid. La fábrica
contará con la ultima tecnología para la producción de este nuevo
tipo de baterías, de hecho, ha sido necesario diseñar nuevos
equipos "expresamente" para este desarrollo."Nuestro
polímero para cátodos de baterías supone una revolución por sus
propiedades y características que mejoran exponencialmente la
seguridad del uso, ya que no generan gases, no explotan y su
calentamiento es menor".Además de ser las "únicas
baterías en el mundo" que siguen funcionando después de ser
cortocircuitadas.
La certificación del polímero de grafeno se ha
realizado en colaboración con los prestigiosos institutos
independientes Dekra (en España AT4 Wireless) y TuV (en Alemania).
"Dichas pruebas han superado los 1.000 Wh/kg, cifras que
multiplican por cinco las tecnologías de baterías actuales,
suponiendo una revolución de proporciones todavía incalculables",
apuntan.
Graphenano comienza así la fase de adaptación y
fabricación de las baterías a distintas aplicaciones, para lo que
ya tiene cerrados acuerdos con "multinacionales punteras"
en sectores como el aeroespacial, la automoción o las energías
renovables.
NOTICIA PROPUESTA POR MARGARITA